Llamadme rara pero yo hago RT cuando leo algo que me interesa y, además, lo entiendo. Claro que mi criterio no es relevante porque soy demasiado nueva en la plaza. Pero en pocos meses, apenas seis en total, de mirar por ahí y de empezar tímidamente a decir algo (bueno, de disparar el tuit), al tiempo que establecía mi propio criterio de conducta, alimentaba las dudas sobre cuáles son los criterios que circulan por el universo social de twitter a la hora de hacer un RT.
Malas costumbres (las mías)
1- RT lo que leo, entiendo y me interesa, incluyendo el enlace correspondiente del tuit
2- RT lo que me hace sonreír
3- RT lo que me sorprende, preferiblemente de manera positiva
Peores costumbres (las mías)
1- En el nº 1 del apartado anterior, el autor del tuit es indiferente. El tuit debe tener valor en sí mismo.
2- En el nº 2 del apartado anterior, doy un vistazo al autor y a sus últimos tuits, no vaya a ser que se trate de una única ocurrencia graciosa, en medio de una maraña de despropósitos y descalificaciones. Ocasionalmente, me salto esta regla y, si me hace sonreír, me hace sonreír y punto.
3- En el nº 3 del apartado anterior aplico el mismo criterio que en el nº 2
Costumbres, ni buenas, ni malas (ajenas)
1- RT a fulanito porque es un gurú y queda bien
2- RT a menganito porque tiene muchos fologüers (me encanta la diéresis @RafaOsuna), a ver si se contagia algo
3- RT un titular sin leer el contenido del enlace que, en ocasiones, bastante frecuentes, dice cosas muy diferentes o, incluso, opuestas a ese atractivo título
Otras costumbre, ni buenas, ni malas (ajenas)
1- RT algo de un tema que no he entendido nada (o casi nada) porque queda pro
2- RT la etiqueta (#hashtag) del día precisamente por eso, porque es del día
3- RT sistemáticamente lo que incluye determinadas etiquetas (tags) porque, para puesto, yo
Ganando amigos (cosas que he observado y que he interpretado a mi manera)
-No hacer RT de algo interesante que has descubierto a través del tuit de otro, irte a la fuente y hacer tu propio tuit con ella como si fueras el mismísimo descubridor de la penicilina (¿cómo vas a hacer RT de algo que no has sido el primero en descubrir?)
-Hacer RT de algo sin comprobar el enlace que, oh casualidad, no funciona
-Hacer RT únicamente de colegas que están a tu nivel, o sea, gurús
-Hacer solo y sistemáticamente RT de quien te cita (¡qué se vea quien corta el bacalao!)
Ganando más amigos
-¿Dios retuitea? Entonces, ¿qué esperas?
Buscando la luz
Hasta aquí mis particulares impresiones e interpretaciones. Ahora algunas dudas existenciales:
-¿Cuántos mensajes deben componer una conversación ocasional a raíz de un tuit? ¿dos, tres, cuatro…? (gracias, gracias a ti, tuits como los tuyos merecen la pena, me gusta cuando encuentro personas y no robots, o gurús, tu retuit me ha alegrado la mañana…)
-¿Y tú por qué haces un RT? ¿Cuáles son tus criterios básicos?
Cuéntamelo, a ver si aprendo (¡de una vez!).
Moc, Moc (dejen paso) Urgente. Justo cuando le iba a dar a Publicar asoma en la cronología (alias timeline) este tuit de TwittBoy / Iván:
«Los buenos modales en Twitter …algunos consejos para un uso cordial de Twitter», con este enlace. Pero, a esas alturas, no iba a borrar esta entrada, ¿no?
P.D. Gracias a RamonArauzo por la inspiración para escribir esta entrada
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...